jueves, 25 de junio de 2015

Los Templos Egipcios

El templo egipcio era la residencia de los inmortales y en calidad de tal debería ser indestructible. Son sin duda alguna el gran patrimonio arquitectónico del imperio nuevo.


A partir del siglo XVIII A.C. se afirma que se crea un tipo clásico de templo relacionado con el progresivo poder adquirido por el clero en el gobierno del imperio y con el consecuente enriquecimiento de los templos.

Los templos que se construyeron eran diferentes pero; fue en el periodo Tebano (Con su capital Tebas) donde los templos clásicos egipcios alcanzaron sus formas más grandiosas y definitivas, está ideado de tal manera que el fiel que entre en él aclimate su espíritu gradualmente, recogiéndolo cada vez más y concentrándolo en la idea de vida eterna.

Generalmente los templos estaban construidos lejos de la ciudad. Al llegar lo primero que se puede observar es una gran avenida de animales sagrados, como la esfinge o el carnero, que reposan sobre sus bases rectangulares. Al final de esta avenida se levanta la fachada del templo llamada Pílono: dos gruesos y macizos muros en forma trapezoidal, separados por una única puerta central. Delante del templo se levantan con frecuencia grandes obeliscos o agujas de piedra que simbolizan rayos del dios sol. Atravesada la puerta principal se ingresa a un patio descubierto llamado peristilo y rodeado de galerías con columnas. Otra puerta da acceso a la sala hipóstila que es cubierta y sostenida por columnas.

Posteriormente a través de pasillos se llega al santuario que es la estancia final del dios, la cual es oscura pequeña y misteriosa. El santuario del templo estaba cerrado para todos, excepto para los sacerdotes y el faraón. Los principales sacerdotes atendían diariamente las necesidades del dios particular, cuidando la imagen de culto y haciendo ofrendas.

Durante los festivales la imagen del dios era transportada por el río sagrado en una barca dorada.

Los principales templos se encuentran en Tebas en el conjunto de Karnak cuya construcción se inició en el siglo XX A.C.

El complejo más grande de templos en Egipto recibió la contribución de más de 30 Faraones. Karnak incluye los templos de Montu; Ptah; Mut, la esposa de Amon y Konsu, su hijo.

El gran templo de Amon en su diseño se ajustaba al patrón usual. Su entrada monumental conducía a un patio abierto, una segunda entrada daba al gran vestíbulo hipóstilo. Había entradas y salones que conducían al santuario donde había una imagen del Faraón.





lunes, 8 de junio de 2015

Egipto y el sentido de su arte

Históricamente el arte más remoto es el Egipcio, si bien es simultaneo al mesopotámico.

Muchos investigadores creen que fue junto al Nilo donde el hombre paleolítico se estableció por primera vez como agricultor, iniciando así su vida sedentaria. 

El río Nilo es en realidad la razón de existir de este pueblo. Gracias a las periódicas inundaciones que depositan el limo (Es una capa vegetal altamente fértil) en todos los campos. 


Se produce la vida en su cauce y así el Nilo, es fuente de alimentación y vía de comunicación simultáneamente. El historiador antiguo Herodoto decía "Egipto es un don del Nilo" y con razón, el pueblo que de el vivía lo adoró como un dios (Osiris) y se inspiró en el para sus realizaciones artísticas.

Allí se desarrolló un arte severo y grandioso hecho bajo una voluntad de sustraer las cosas a la vida para hacerlas perdurables e impenetrables "Todo esta hecho para la muerte y la persistencia en el más allá es la que explica sus formas tan inalterables como el reposo de los sepulcros".

Por lo tanto su arquitectura funeraria (Sepulcral) es relevante, pues prepararse para la vida después de la muerte es una preocupación esencial para todo egipcio. 

En los sarcófagos, estelas (Franjas de relieves o pinturas) o muros de las capillas (cuartos o cámaras de las pirámides) figuran escenas de ritos, como entierros o escenas de la vida diaria.


Gracias a sus creencias funerarias sus tumbas presentan un desarrollo paulatino hasta conseguir la impresionante y severa monumentalidad de las pirámides, consideradas como una de las más grandes maravillas del mundo antiguo. 

La mayor y más famosa fue construida hace casi 5.000 años por el faraón KEOPS. 

El historiador Herodoto cuenta que en su construcción trabajaron 100.000 hombres durante 20 años; su altura alcanza 146 metros dependiendo de la cantidad de arena acumulada en la base. Su masa representa más de 2.5 millones de metros cúbicos construida a base de piedra caliza y recubierta algún tiempo por gruesas planchas de piedra magníficamente aparejadas; la entrada está situada en la fachada Norte y tiene una altura de 15 metros.




Su interior está organizado en espacios que constituyen 3 cámaras a las que se llega por complicadas rampas, una subterránea cubierta con grandes dinteles; la segunda, la cámara de la reina, ya en la parte baja de la pirámide y la tercera que encierra la momia del faraón. Sobre esta última hay varias cámaras que descargan el enorme peso de millares de toneladas de piedra que descansan sobre los dinteles. 

Esta piramide de KEOPS supone el afianzamiento pleno de una arquitectura basada en el poder absoluto del plano y de la forma abstracta.

lunes, 1 de junio de 2015

Primeros pasos del Arte

"El arte pre-histórico"


El arte es el primer medio que el hombre utilizó para enfrentarse al mundo e intentar dominarlo. Los primeros registros de la actividad artística occidental se presentan unos 25.000 años antes de cristo; pues en extensas zonas del globo la prehistoria ha durado hasta nuestros días.


Es posible que el impulso que movió a los hombres a pintar hace 300 siglos o mas pueda encontrarse en el estimulo que en sus sentidos produjo el contacto de culturas cuando los "hombres modernos" se enfrentaron a los hombres del Neandertal físicamente diferentes.

La pintura se divide en dos grandes estilos: el figurativo, que hace referencia a la representación concreta de una imagen y; el abstracto, definido como la representación de ideas o conceptos sin aspecto físico partiendo de un objeto del cual obtiene dichas abstracciones.

El arte pictórico del paleolítico utiliza el primer estilo (Figurativo) y fue utilizada con una finalidad religiosa, encaminada a obtener éxitos que para el hombre primitivo significaban tener suerte en la caza, osea abundantes presas.


El origen de este arte pictórico se encuentra en los esfuerzos por asegurar el sustento de nuestros antepasados primitivos, por eso en la edad de piedra en Europa las figuras de animales pintadas llevan con frecuencia flechas clavadas.

A los dibujos mágicos le siguen los esquemas mágicos. Lo que significa que en la pintura naturalista de este periodo se representa también el arte esquemático. Algunos ejemplos de estas pinturas los encontramos en las cuevas de Altamira (Santander, España), y las francesas de Lascaux.



Las primeras esculturas son principalmente figuras femeninas como símbolo de fecundidad y fertilidad que acentúan los rasgos femeninos. Un ejemplo es la Venus de Willendorf. Son importantes también los relieves de las cavernas, los grabados y astas de reno representando animales o partes de ellos. 



Tanto la pintura como la escultura en relieve presenta un carácter narrativo de las escenas expresivas y esquematizadas de las que se puede deducir una organización social perfectamente establecida. Son ejemplo escenas femeninas de danzas, escenas de caza, lucha, guerreros, entre otros.


Finalmente aparece la arquitectura, como una manifestación independiente presentando los principales elementos de construcción y se inicia con edificaciones realizadas con grandes bloques de piedra o megalíticas como el Menhir  y el Dolmen.

Dolmen
Menhir
Posteriormente la madera es el material de construcción y tipo de morada que ha pasado hasta nuestros días y que se observa en cabañas y palafitos.