El artista egipcio casi siempre al servicio de ideas espirituales, ha dejado obras de una gran dignidad donde todos los personajes se representan en forma majestuosa como si no tuvieran que ver con lo cotidiano.
La gran lucha del arte egipcio consistió en encontrar un Cánon (Normas), un modelo de representación que fuera valido en cualquier instante y para cualquier lugar. El artista solo deberá conocer a la perfección dicho modelo y adaptarlo a las exigencias iconográficas de una representación en específico.
Las artes representativas están ligadas a la noción de superficie plana. Lo que significa que el trabajo del escultor parte siempre del plano.
El desvastamiento de la piedra con el cincel se llevaba a cabo perpendicularmente a las superficies para conformar la figura definitiva. El resultado NO era dependiente de la voluntad del artista, su gusto o inspiración; por el contrario se basaba en las reglas preestablecidas.
Se destacan ciertas notas importantes comunes como: 1. La rigidez 2. La majestuosidad 3. La huida de la naturalidad y la laxitud.
En la escultura de bulto redondo su rigidez y hieratismo se relacionan con lo que el investigador (Le Chatelier) llamó ley de la frontalidad; la cual significa que las figuras siempre están representadas de frente sin torsión alguna. A esta ley obedece casi la totalidad de la estatuaria egipcia. El movimiento se reduce a un ligero avance de una pierna o brazo, sin denotar esfuerzo o atención alguna del personaje representado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2dr-nGAUC-2WIlOLqX6SfT2jhzffmRE68xUq0RkclWcm_HUiCbzsRceEulJRT98dfM4H8sCZYSNh8EkEw2TlSsoEWs1CUXpg3vay0Kn8dMIA5w2fjLnCYFbQGdtnz1DXesFgKUiHMcOQA/s320/ankhesenamon.jpg)
En el relieve se representa la ley de la torsión, según la cual unas partes de la figura humana están de frente (Torso y Ojo), en tanto que otras se dibujan de perfil (Cabeza, Brazo y Piernas). Otros rasgos convencionales son: Las manos son siempre planas con sus 5 dedos notablemente largos y en ellas los dos dedos pulgares ocupan la misma posición (Arriba o Abajo) de tal manera que la figura parece tener dos manos izquierdas o dos manos derechas. Avanzan suavemente los brazos y las piernas, no implica que un pie se levante del suelo, por el contrario, ambos en completo perfil.
En la pintura se representan asuntos religiosos, históricos o de genero. Los colores son planos sin matices ni sombras y se rellenan de manera muy brillante y simple.
La pintura y el relieve se mezclaban casi siempre con escritura jeroglífica, cuyo texto es complemento indispensable a la figura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGG0a9NOsvDzh7j_yYSMceUpwJxqwlbIMeeZFtYSPkkJ5eILm8cmj2FarikTlGGlsc8_QTlOa26hTKyOZyqLuVV8UkhbijEm-5HTtXHelvZ5Zw-7L7jL6a4EE1A96euk5p7d958shb6Kcx/s320/tumba_de_nebamun_arte_egipcio.jpg)
No conocieron la perspectiva naturalista, pero si se empleo una perspectiva propia en la que encontramos dos vertientes:
Una de carácter ideal que llamaremos "Jerárquica" y la segunda de carácter físico que da origen a la perspectiva de "Franjas" de abajo hacia arriba situadas todas las figuras en un solo plano, dibujando en la franja más baja aquellas que se suponen más cerca, en la inmediatamente superior las que se imaginan en un segundo plano y así sucesivamente.
Ambas perspectivas son simultaneas, es decir, se pueden observar en la misma composición lo que representa problemas obvios siempre resueltos mediante las composiciones que todo arte impone para sí mismo.
Como conclusión decimos que la pintura, los relieves y la escultura exenta, tiene por finalidad honrar a las divinidades y al faraón, mostrar gráficamente la persistencia e inviolabilidad de los valores de ordenación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario