jueves, 25 de junio de 2015

Los Templos Egipcios

El templo egipcio era la residencia de los inmortales y en calidad de tal debería ser indestructible. Son sin duda alguna el gran patrimonio arquitectónico del imperio nuevo.


A partir del siglo XVIII A.C. se afirma que se crea un tipo clásico de templo relacionado con el progresivo poder adquirido por el clero en el gobierno del imperio y con el consecuente enriquecimiento de los templos.

Los templos que se construyeron eran diferentes pero; fue en el periodo Tebano (Con su capital Tebas) donde los templos clásicos egipcios alcanzaron sus formas más grandiosas y definitivas, está ideado de tal manera que el fiel que entre en él aclimate su espíritu gradualmente, recogiéndolo cada vez más y concentrándolo en la idea de vida eterna.

Generalmente los templos estaban construidos lejos de la ciudad. Al llegar lo primero que se puede observar es una gran avenida de animales sagrados, como la esfinge o el carnero, que reposan sobre sus bases rectangulares. Al final de esta avenida se levanta la fachada del templo llamada Pílono: dos gruesos y macizos muros en forma trapezoidal, separados por una única puerta central. Delante del templo se levantan con frecuencia grandes obeliscos o agujas de piedra que simbolizan rayos del dios sol. Atravesada la puerta principal se ingresa a un patio descubierto llamado peristilo y rodeado de galerías con columnas. Otra puerta da acceso a la sala hipóstila que es cubierta y sostenida por columnas.

Posteriormente a través de pasillos se llega al santuario que es la estancia final del dios, la cual es oscura pequeña y misteriosa. El santuario del templo estaba cerrado para todos, excepto para los sacerdotes y el faraón. Los principales sacerdotes atendían diariamente las necesidades del dios particular, cuidando la imagen de culto y haciendo ofrendas.

Durante los festivales la imagen del dios era transportada por el río sagrado en una barca dorada.

Los principales templos se encuentran en Tebas en el conjunto de Karnak cuya construcción se inició en el siglo XX A.C.

El complejo más grande de templos en Egipto recibió la contribución de más de 30 Faraones. Karnak incluye los templos de Montu; Ptah; Mut, la esposa de Amon y Konsu, su hijo.

El gran templo de Amon en su diseño se ajustaba al patrón usual. Su entrada monumental conducía a un patio abierto, una segunda entrada daba al gran vestíbulo hipóstilo. Había entradas y salones que conducían al santuario donde había una imagen del Faraón.





No hay comentarios:

Publicar un comentario