Históricamente el arte más remoto es el Egipcio, si bien es simultaneo al mesopotámico.
Muchos investigadores creen que fue junto al Nilo donde el hombre paleolítico se estableció por primera vez como agricultor, iniciando así su vida sedentaria.
El río Nilo es en realidad la razón de existir de este pueblo. Gracias a las periódicas inundaciones que depositan el limo (Es una capa vegetal altamente fértil) en todos los campos.
Se produce la vida en su cauce y así el Nilo, es fuente de alimentación y vía de comunicación simultáneamente. El historiador antiguo Herodoto decía "Egipto es un don del Nilo" y con razón, el pueblo que de el vivía lo adoró como un dios (Osiris) y se inspiró en el para sus realizaciones artísticas.
Allí se desarrolló un arte severo y grandioso hecho bajo una voluntad de sustraer las cosas a la vida para hacerlas perdurables e impenetrables "Todo esta hecho para la muerte y la persistencia en el más allá es la que explica sus formas tan inalterables como el reposo de los sepulcros".
Por lo tanto su arquitectura funeraria (Sepulcral) es relevante, pues prepararse para la vida después de la muerte es una preocupación esencial para todo egipcio.
En los sarcófagos, estelas (Franjas de relieves o pinturas) o muros de las capillas (cuartos o cámaras de las pirámides) figuran escenas de ritos, como entierros o escenas de la vida diaria.
Gracias a sus creencias funerarias sus tumbas presentan un desarrollo paulatino hasta conseguir la impresionante y severa monumentalidad de las pirámides, consideradas como una de las más grandes maravillas del mundo antiguo.
La mayor y más famosa fue construida hace casi 5.000 años por el faraón KEOPS.
El historiador Herodoto cuenta que en su construcción trabajaron 100.000 hombres durante 20 años; su altura alcanza 146 metros dependiendo de la cantidad de arena acumulada en la base. Su masa representa más de 2.5 millones de metros cúbicos construida a base de piedra caliza y recubierta algún tiempo por gruesas planchas de piedra magníficamente aparejadas; la entrada está situada en la fachada Norte y tiene una altura de 15 metros.
Su interior está organizado en espacios que constituyen 3 cámaras a las que se llega por complicadas rampas, una subterránea cubierta con grandes dinteles; la segunda, la cámara de la reina, ya en la parte baja de la pirámide y la tercera que encierra la momia del faraón. Sobre esta última hay varias cámaras que descargan el enorme peso de millares de toneladas de piedra que descansan sobre los dinteles.
Esta piramide de KEOPS supone el afianzamiento pleno de una arquitectura basada en el poder absoluto del plano y de la forma abstracta.